Portada » FILANTROPÍA/ Medio ambiente en el corazón empresarial

FILANTROPÍA/ Medio ambiente en el corazón empresarial

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para OSC y figuras no lucrativas

Muchas veces las Organizaciones de la Sociedad Civil se vuelven precursoras de tendencias que impactan en la generación de ganancias empresariales. Es el caso de la sustentabilidad natural y medio ambiental.

Las empresas que desarrollan e implementan estrategias efectivas de gestión del capital natural pueden obtener ventajas duraderas a través de una mayor resiliencia y acceso a oportunidades relacionadas con la naturaleza.

Incluso en este 2025, la acción corporativa sobre la naturaleza pasó de ser una obligación ambiental para convertirse en una necesidad estratégica. Ya no se trata solo de preservar os recursos naturales. Es un elemento clave de la estrategia empresarial. Vale recordar que más de la mitad del PIB mundial depende de ella.

Así, si durante mucho tiempo las OSC trabajaron para eliminar o limitar la degradación de la naturaleza, como la pérdida de biodiversidad, el colapso de los ecosistemas y la escasez de recursos naturales, tales tareas se convierten en acciones cruciales para paliar uno de los principales riesgos económicos globales del mundo.

Así, las empresas comienzan a desarrollar estrategias naturales para mitigar los riesgos para sus cadenas de suministro, operaciones y reputación.

Debe considerarse que los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el clima costaron dos billones de dólares en todo el mundo durante la última década.

Ahora, la acción sobre la naturaleza no se trata solo de mitigar el riesgo. También representar el acceso a oportunidades significativas si adoptan una postura proactiva. El sector industrial, de agua y residuos, representan un valor de nueve billones de dólares y más de 12 billones de dólares en ingresos anuales para 2030.

Al mismo tiempo, inversores, consumidores y reguladores presionan a las empresas para que prioricen la naturaleza con otros objetivos de sostenibilidad.

Incluso, en 2024, la Iniciativa FAIRR, una red de inversores que representa 51 billones de dólares en activos, clasificó a la biodiversidad como el segundo tema más crítico después del cambio climático.

Sin embargo, a pesar de ser fundamental para el éxito empresarial, la naturaleza a menudo no se beneficia de la atención, enfoque estratégico y comprensión necesarios para un progreso significativo. La estrategia empresarial sigue siendo un desafío

¿Qué es una estrategia de naturaleza? Al igual que con la estrategia corporativa general, no hay una única respuesta correcta. Cada enfoque debe adaptarse a las necesidades individuales de la organización.

Las OSC creen que el punto de partida debe ser un autoanálisis que revele la relevancia de la naturaleza en el negocio. Es decir, la dependencia de los ecosistemas y su impacto en ellos.

Una pregunta crucial es: ¿Cuáles de los activos, productos y capacidades podrían representar una verdadera ventaja competitiva a medida que aumenta el énfasis en la naturaleza?

Para la protección del valor, las herramientas de planificación de escenarios estratégicos pueden ayudar a modelar futuros potenciales, identificar riesgos y proporcionar información procesable sin imponer demandas significativas a su equipo.

Este viernes 21 de junio, el peso mexicano mostró fortaleza al cotizarse en 18.22 pesos por dólar, reflejando un avance del 0.68 por ciento frente al precio de referencia de ayer. Este incremento acumuló un retorno semanal de alrededor de 1.2 por ciento. Por su parte, el Banco de México (Banxico) registró en la sesión previa un tipo de cambio de 18.40 pesos por dólar. FIX determinado el 20/06/2024 (Pesos por dólar), valor: 18.4027 https://t.co/sRCi6neE0w — Banco de México (@Banxico) June 20, 2024 Sigue leyendo: El peso da pequeña pelea al dólar y se aprecia en $18.39 Negocios El peso da pequeña pelea al dólar y se aprecia en $18.39 Actualmente, el peso mexicano presenta una depreciación de 0.83 por ciento con respecto a los niveles mostrados en la apertura, ubicando el tipo de cambio en 18.21 unidades por dólar. Cabe destacar que este 21 de junio, el dólar tocó su máximo en ocho semanas frente al euro y alcanzó el nivel más alto en casi cinco semanas frente a la libra esterlina. Este movimiento se da en un contexto donde la paciencia de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos para recortar las tasas de interés contrasta con las posturas más a favor de la relajación monetaria de otras instituciones financieras.

More Reading

Post navigation