
Susana Sánchez Segura
Datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, reporta que en 2022 el país registró 3,4 millones de casos de infecciones intestinales, de los cuales más de 23 mil fueron intoxicaciones alimentarias de origen bacteriano.
De acuerdo con estos datos los problemas gastrointestinales representan una de las principales causas de consultas médicas, hospitalizaciones e incapacidades en México. Aunque a menudo se tratan como condiciones pasajeras, estas enfermedades pueden tener consecuencias graves, especialmente cuando no se diagnostican correctamente.
Afortunadamente, QIAstat-Dx, desarrollado por QIAGEN, empresa alemana especializada en diagnóstico molecular, ofrece una metodología que permite detectar y diferenciar hasta 22 patógenos gastrointestinales en aproximadamente una hora. Gracias a esta tecnología, es posible identificar más de 10 bacterias relacionadas con infecciones gastrointestinales, como Escherichia coli y Salmonella spp, así como los virus más frecuentes, como adenovirus, norovirus, rotavirus A y sapovirus.
Allan Munford, gerente regional de marketing, detalla que el examen QIAstat-Dx utiliza un volumen reducido de muestra, aproximadamente 200 µL, con un sistema de cartucho integrado que simplifica el proceso, que, además de los resultados rápidos, el sistema proporciona información detallada, como los valores de Ct y las curvas de amplificación, lo que facilita en la interpretación de los datos para el soporte clínico.
Esta combinación de rapidez, precisión y facilidad de uso respalda la toma de decisiones clínicas oportunas y la intervención terapéutica rápida, representando un avance importante frente a los métodos tradicionales, que a menudo son lentos, laboriosos y con baja sensibilidad diagnóstica.
Importante resaltar que la transmisión de estas enfermedades está fuertemente asociada al consumo de agua contaminada, una realidad que todavía afecta a comunidades rurales y periféricas de grandes ciudades. También el consumo de alimentos mal cocidos, la manipulación inadecuada de alimentos en mercados informales y el saneamiento deficiente favorecen la propagación de agentes patógenos.
Por lo que, al posibilitar la identificación ágil de los agentes causantes, el QIAstat-Dx contribuye a un tratamiento más eficaz, a la reducción de la transmisión y a una mejor gestión de los casos, especialmente en poblaciones vulnerables.
Allan Munford, asegura que la inversión en soluciones diagnósticas modernas, junto con políticas públicas de prevención y saneamiento, son fundamentales para enfrentar los desafíos de las enfermedades gastrointestinales en México, promoviendo la salud y el bienestar de la población. Qué bueno que esta tecnología contribuye a la detección oportuna de las infecciones gastrointestinales que aquejan a los mexicanos.