• NIKKI FÖLK LANZA SU NUEVO ÁLBUM “CANTO PARA…
  • NIKKI FÖLK LANZA SU NUEVO ÁLBUM “CANTO PARA…
  • ¡Habemus Papam! El Estadounidense Robert Francis Prevost Elegido…
  • Revelan sedes de inauguración y clausura de Los…
AlTiempo
  • CDMX
  • Columnas
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Nacional
  • Salud
  • Tendencia
☰
AlTiempo

Plantean reformas para incluir opinión de personas con discapacidad auditiva en los planes y programas de estudio

AlTiempo - Política - 8 de octubre de 2023
AlTiempo
1 view 3 mins 0 Comments

Con el objetivo de que la Secretaría de Educación Pública incluya la opinión de representantes de personas con discapacidad en la determinación de planes y programas de estudio, el diputado Pedro Salgado Almaguer (PAN) impulsa una iniciativa para reformar Ley General de Educación.

Los cambios a los artículos 23, 29 y 30 de dicha legislación también proponen establecer que los planes y programas de estudio serán universales al ser un derecho humano que corresponde a todas las personas por igual, eliminar toda forma de discriminación y exclusión que se conviertan en barreras al aprendizaje, a fin de contribuir a la construcción de una sociedad con un enfoque donde se reconozcan los derechos de las mujeres, hombres y personas con discapacidad y ejerzan en igualdad en igualdad de oportunidades .

Asimismo, que los contenidos de los planes y programas de estudio reconozcan la diversidad de capacidades de las personas, a partir del fomento, enseñanza y aprendizaje obligatorios del uso de la Lengua de Señas Mexicana dentro de la formación docente y de alumnos de educación básica, para fortalecer el ejercicio de los derechos de todas las personas.

El documento, turnado a las comisiones de Educación y de Atención a Grupos Vulnerables, argumenta que en México existen 2.4 millones de personas que padecen discapacidad auditiva y más de 84 mil son menores de 14 años, de los cuales, el 46 por ciento no asiste a la escuela.

Ellos, continúa, se suman a los más de 124 mil jóvenes sordos de 15 a 29 años, de los cuales el 28 por ciento no tuvieron ningún tipo de educación, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica.

Afirma que el rezago educativo es uno de los grandes obstáculos a los que se enfrentan las personas sordas, lo cual repercute en su desarrollo profesional, ya que únicamente tres de cada 10 jóvenes sordos obtienen recursos para vivir mediante un trabajo fijo, y el 67 por ciento restante tienen que buscar otros ingresos para subsistir.

El diputado Salgado Almaguer resalta que muchas personas sordas abandonan la etapa escolar porque les genera ansiedad sentirse apartados de sus compañeros por la falta de apoyo para fortalecer el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana a nivel educativo.

Las niñas y los niños que conocen la lengua de signos, precisa, tienen una mejor autoestima, su seguridad aumenta y, en consecuencia, son más felices, debido a que mejoraran sus habilidades comunicativas.

Por ello, concluye el legislador, es urgente que el lenguaje de señas se implemente desde la educación básica y extender su aprendizaje a todos los alumnos, para que desde edad temprana exista una comunicación inclusiva.

TAGS: #Featured#Principal
PREVIOUS
El Consejo Editorial de la Cámara de Diputados convocó a la presentación del libro “Felipe Ángeles, el estratega”
NEXT
Necesario defender el Derecho a la Verdad y esclarecer los hechos de desaparición forzada en el país: Carlos Sánchez
Related Post
16 de marzo de 2022
Detención de ‘El Bronco’ no tiene nada que ver con Gobierno Federal: AMLO
20 de mayo de 2023
Labores docentes y sociales de maestras y maestros, dignas de exaltarse y reconocerse
24 de diciembre de 2022
Demandan en el Senado infraestructura escolar adecuada para asegurar aprendizaje
25 de julio de 2022
Cero impunidad para feminicidas: Monreal
Comments are closed.
Scroll To Top
  • CDMX
  • Columnas
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Nacional
  • Salud
  • Tendencia
© Copyright 2025 - AlTiempo . All Rights Reserved